LA LUCHA DE LAS COMUNIDADES POR LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

 Integrantes: Alex Navas, David López, Mateo Paredes, Mateo Viteri, Michael Sánchez y Roni Cabezas

LA LUCHA DE LAS COMUNIDADES POR LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

 Es muy diferente la comparación de culturas entre como perciben el medio ambiente del que forman parte. Mientras la gran mayoría de humanos ven a la naturaleza de una manera muy simple y sin sentido, que sirve solo para beneficio de ellos para generar riqueza. otras comunidades lo idealizan como un dios, algo sagrado y de pureza que hay que venerar y respetar.
El enfoque etnoecológico se refiere a una metodología que se encarga de analizar la manera en que la naturaleza es vista comprendidas por diversas comunidades en cuenta con las creencias y conocimientos.
La lucha de las comunidades por la defensa del medio ambiente es un fenómeno global que ha ganado relevancia en las últimas décadas además las comunidades en todo el mundo se han organizado para proteger sus entornos locales, enfrentando amenazas como la contaminación, la deforestación, la extracción de recursos naturales algunas características son:
  1. Participación Comunitaria: La resistencia a menudo se origina desde las propias comunidades afectadas.
  2. Defensa de los Derechos Humanos y Territoriales: Muchas de estas luchas también están vinculadas a la defensa de los derechos humanos y territoriales de las comunidades.
  3. Confrontación con Intereses Empresariales: Las comunidades a menudo se enfrentan a grandes intereses empresariales que buscan explotar recursos naturales o llevar a cabo actividades que generan impactos ambientales negativos.
  4. Uso de Estrategias Legales y Activismo: Las comunidades suelen recurrir a estrategias legales, protestas pacíficas, campañas de concientización y otras formas de activismo para hacer frente a las amenazas ambientales.
  5. Impacto a Largo Plazo: Estas luchas no solo buscan soluciones inmediatas, sino que también tienen como objetivo lograr cambios estructurales y sostenibles que protejan a las comunidades y al medio ambiente a largo plazo.
  6. Apoyo de Redes Globales: En muchos casos, las comunidades reciben apoyo de redes y movimientos globales que trabajan en defensa del medio ambiente y los derechos humanos.
Ejemplos concretos de estas luchas incluyen la resistencia contra la deforestación en la Amazonía, la oposición a proyectos mineros que contaminan cursos de agua locales, y la lucha contra la construcción de represas que afectan ecosistemas fluviales.


Sin embargo, más allá de ser meras víctimas, las comunidades afectadas se han convertido en protagonistas activas en la lucha por la justicia ambiental. Organizaciones comunitarias, activistas locales y líderes indígenas están liderando campañas de resistencia, movilizando a sus miembros y aliados para defender sus territorios y recursos naturales. Desde bloquear proyectos de infraestructura destructiva hasta exigir la implementación de políticas ambientales más sólidas, estas comunidades están marcando la pauta para una acción climática y ambiental más audaz y equitativa.

La fuerza de estas luchas radica en su arraigo en la comunidad y su capacidad para construir movimientos amplios y diversos. Al unir fuerzas con otros grupos ambientalistas, ONG, académicos y ciudadanos preocupados, las comunidades pueden amplificar su impacto y presionar por cambios a nivel local, nacional e incluso global. Su resistencia no solo es una defensa de sus propios intereses, sino un acto de solidaridad con todas las personas y especies que dependen de un planeta sano y sostenible.

La mercantilización de servicios importantes


Estos servicios pueden ser valorados económicamente bajo el argumento de que, cobrando por ellos, se puede frenar la destrucción indiscriminada de los ecosistemas.
Para las economías netamente capitalistas y neoliberales es difícil darle un valor al medio ambiente si no es mediante términos monetarios y económicos, para muchos sectores es bastante inadecuado intentar expresar en términos monetarios lo que provee la madre tierra pues estas tendencias pueden derivar en que se pueda negociar con la posibilidad de explotar la tierra.
Además sostienen que analizar la naturaleza en términos monetarios facilita los análisis económicos con los que se puede producir proyectos de desarrollo sostenible, analizar la eco-eficiencia de ciertos sectores y proteger el medio ambiente.

Comentarios

  1. El blog está bien elaborado y ofrece una cantidad significativa de información útil y atractiva.

    ResponderEliminar
  2. Me parece información muy importante, especialmente porque es un tema que implica nuestra manera de vivir y fomentar la conciencia ambiental.

    ResponderEliminar

  3. ¡Sin duda, este blog es excelente! Ha logrado canalizar mi atención de manera efectiva y está muy bien elaborado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario