EL COSTO DEL DESARROLLO

Miembros: Alex Navas, David López, Mateo Paredes, Mateo Viteri, Michael Sánchez y Roni Cabezas

EL COSTO DEL DESARROLLO

Bienvenidos a nuestro blog, donde exploraremos el inevitable dilema del progreso y sus costos para nuestro amado planeta. Enfrentamos una realidad donde el avance industrial ha dejado una huella profunda, marcada por la deforestación alarmante y un precio ambiental cada vez más evidente. Aquí, desentrañaremos las complejidades que surgen cuando el desarrollo choca con la sostenibilidad, destacando los desafíos ambientales que enfrentamos debido al crecimiento industrial. Acompáñanos en este viaje de concientización, donde exploraremos cómo equilibrar el progreso con la preservación de nuestro hogar común.

Como sabemos, un país requiere de recursos para poder mantenerse a flote, y, para ello, debe extraerlos y venderlos a otro país para obtener una ganancia, aún así, estos recursos pueden ser más valiosos de lo que se cree y no nos referimos solo al ámbito económico, sino también al efecto que tienen el todos los seres vivos.


El recurso más comerciado es la madera, pues es el principal producto con el que se desarrolla una sociedad. Permite construir edificaciones, muebles y diversas decoraciones, por lo que se necesitan grandes cantidades de esto. Sin embargo, la naturaleza depende de los arboles, quienes lo producen, para purificar el aire y, a cambio, nos dan oxígeno que no utilizan. 

Actualmente, las cantidades de CO2 superan cuyas proporciones pueden ser purificadas por las plantas. La cantidad de CO2 que produce una fábrica depende de varios factores, como el tipo de industria, los procesos utilizados y las medidas ambientales implementadas. No hay una respuesta única, ya que cada caso es diferente. Sin embargo, la producción a gran escala de este compuesto nos está afectando, como lo demuestra el calentamiento global y los distintos cambios climáticos.


El impacto ambiental de los experimentos para el desarrollo puede variar según la naturaleza de la investigación y las precauciones tomadas. Sin embargo, la comunidad científica y las instituciones suelen tener normativas para minimizar la contaminación y garantizar la seguridad ambiental. aún así, los daños que se han dado durante toda nuestra historia a través de los avances.

Si bien, un daño masivo se está dando, podemos reducir nuestra marca en esto reciclando los desechos plásticos y usando los orgánicos como abono, usando transportes como las bicicletas o vehículos electrónicos, no dejando la luz encendida o grifos abiertos cuando no se están usando o plantando arboles en zonas donde no se encuentren muchos. tenemos que tener en cuenta que, si nuestro planeta pierde sus recursos naturales, la vida no será sostenible nunca más y no podremos cambiarlo en ese punto, por lo que debemos actual lo antes posible.





Comentarios