EL MONOCULTIVO PARA SATISFACER LA DEMANDA DE LOS MERCADOS MUNDIALES DE MATERIA PRIMA

 Integrantes: Alex Navas, David López, Mateo Paredes, Mateo Viteri, Michael Sánchez y Roni Cabezas

EL MONOCULTIVO PARA SATISFACER LA DEMANDA DE LOS MERCADOS MUNDIALES DE MATERIA PRIMA


En los vastos campos de la agricultura mundial, el monocultivo se erige como una respuesta aparentemente eficiente para saciar el voraz apetito de los mercados globales en busca de materias primas. Esta práctica, que implica la extensa siembra de una única especie de planta, ha sido un pilar en la producción agrícola moderna. No obstante, detrás de la aparente eficiencia se esconden cuestionamientos sobre su impacto a largo plazo en el medio ambiente, la biodiversidad y las comunidades agrícolas. En este blog, nos sumergiremos en el intrigante mundo del monocultivo, explorando sus beneficios, desafíos y las posibles sendas hacia una agricultura más sostenible. Acompáñanos en este viaje donde desentrañaremos las complejidades del monocultivo y reflexionaremos sobre su papel en la búsqueda del equilibrio entre la demanda global y la responsabilidad ambiental. ¡Bienvenido al fascinante debate sobre el monocultivo en la era agrícola contemporánea!

El monocultivo no es mas que esas plantaciones de gran extensión, con las cuales se crea una producción a gran escala y de esta manera se puede satisfacer la demanda de la población a nivel mundial. Esto ultimo no solo depende de la producción de materia prima sino de los convenios entre naciones.
Las ventajas del monocultivo radican en que se pueden aplicar en zonas en donde hay escasez y además alcanzar la producción masiva en poco tiempo.



Los principales productos del monocultivo son:

  • Maíz (en diferentes partes de América)
  • Eucalipto (en algunas regiones de España)
  • Arroz (en algunas regiones de China)
  • Soja (en la Pampa de Argentina y el sur de Brasil)
  • Caña de azúcar (en Cuba)
  • Banana (en Ecuador)
  • Café (en Colombia)
  • Tomate (en algunas regiones de Chile)
  • Palma africana (para la producción de aceite, en Guatemala)
  • Piña (en Costa Rica)


Esta técnica requiere de diversos pesticidas para funcionar, y, sin ellos, las plantaciones simplemente serían arrasadas al no tener una diversidad de especies que se mantengan entre si. Entre ellos encontramos:

Clorpirifos: Ampliamente utilizado para el control de insectos en una variedad de cultivos, incluyendo maíz, soja y frutas.
Imidacloprid: Usado en cultivos como algodón, frutas y verduras.
Malatión: Empleado en el control de plagas en diversos cultivos.
Mancozeb: Utilizado para el control de hongos en cultivos como tomates, patatas y uvas.
Ciproconazol: Aplicado en cultivos como el trigo y la cebada para combatir enfermedades fúngicas.
Captan: Empleado en hortalizas y frutas para prevenir enfermedades causadas por hongos.
Glifosato: Ampliamente utilizado en cultivos como soja, maíz y algodón para el control de malezas.
Atrazina: Usado en maíz y caña de azúcar para el control de malezas.
Metam-sodio: Utilizado para el control de nematodos en diversos cultivos, incluyendo tomates y patatas.

Es importante destacar que el uso indiscriminado de pesticidas puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente, la salud humana y la biodiversidad. La resistencia de las plagas a los pesticidas, la contaminación del agua y del suelo, y los efectos secundarios en organismos no objetivo son preocupaciones asociadas con el uso excesivo de estos productos químicos. Las prácticas agrícolas sostenibles buscan reducir la dependencia de pesticidas químicos mediante la promoción de métodos orgánicos, rotación de cultivos y el uso de enemigos naturales de las plagas para mantener un equilibrio en el ecosistema agrícolas.

Ventajas del Monocultivo:

Comentarios

  1. Me parece información muy importante, especialmente porque es un tema que implica nuestra manera de vivir y fomentar la conciencia ambiental.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario